dimarts, 18 de març del 2025

 PRÓXIMO ENCUENTRO LITERARIO






Roberto Hurtado (Elche, 1976) es un médico internista que realizó sus estudios entre la Universidad de Valencia y la Universidad Miguel Hernández de Elche. Más tarde se especializó en Medicina del Trabajo y, posteriormente, en Medicina Interna. Actualmente trabaja en el hospital Vega Baja de Orihuela como médico internista. Roberto Hurtado dedicó dos veranos consecutivos a ayudar desinteresadamente a los refugiados que tratan de cruzar el Mediterráneo Central para alcanzar la isla italiana de Lampedusa. A raíz de aquellas duras vivencias, escribió su primer libro: Cartas a Liz (2019), en el que relata la experiencia diaria de una persona como rescatista para prestar sus conocimientos sanitarios a los migrantes. Posteriormente publicó las siguientes obras: Los que piensan en la nada (2020), El mar que respiras (2022), y el poemario Días que gané perdí (2023).

Durante este encuentro el escritor nos hablará sobre su trayectoria literaria y sobre su última novela publicada, La última canción del verano (2023), que narra las vivencias de un adolescente en el Elche de principios de los 90.


Esperamos vuestra asistencia.

dilluns, 17 de març del 2025

 SE BUSCAN LECTORES




El pasado viernes 14 de marzo se presentaron en la biblioteca nada menos que ¡cinco novelas! Son las correspondientes a la popular saga Los chicos de Tommen, de la exitosa autora irlandesa Chloe Walsh. En esta ocasión las presentaciones corrieron a cargo de vuestras compañeras  R.G.S I.D.P  M.A.S  de 4º ESO C.

Se trata de una saga en la que el hilo conductor es el amor, pero éste no aparece tan idealizado como en otras novelas del  género romance, porque los protagonistas deben enfrentarse también a muchos conflictos personales.

Los títulos hacen referencia a los números de los protagonistas, que son jugadores de rugby. La primera novela (Binding 13) presenta a  Kavannagh, un brillante jugador de rugby de la escuela privada Tommen. Allí llega a mitad de curso Shannon una nueva alumna que huye de sus antiguas compañeras acosadoras. Entre ellos surgirá una frágil amistad que será el inició de una relación más profunda.

En la segunda novela (Keeping 13) Kavannagh intentará ocultar que sufre una grave lesión con la ayuda de Shannon, mientras su inicial amistad con ella irá dando paso al amor.

La tercera y cuarta entregas (Saving 6 y Redeeming 6) introducen a un nuevo personaje, Joey, un chico con problemas familiares y en peligro de caer en las adicciones. Su complicada vida comenzará a cambiar tras conocer a la hija de su jefe, una chica alegre y segura de sí misma que casualmente va a su misma clase.

Finalmente, la quinta parte (Taming 7) se centra en Gerard, el bromista de la clase. Bajo su apariencia alegre, Gerard esconde una personalidad atormentada a causa de un trauma infantil. Con la ayuda de Claire, una amiga de la infancia, intentará enfrentarse a sus miedos.




Vuestras compañeras conocieron esta saga por TikTok: empezamos a leer la primera novela y no pudimos dejar de leer las demás. Nos engancharon porque cuentan situaciones reales y son muy fáciles de leer. Los protagonistas son chicos muy populares que juegan en un equipo de rugby y que parecen llevar una vida perfecta pero en realidad todos tienen conflictos que superar.

Consideran que esta saga es muy recomendable porque: puede ser que alguien que las lea  se sienta identificado con algún personaje. Todas las personas tienen conflictos en sus  vidas  y sufren por ello, aunque no lo aparenten. La lectura de estas novelas puede ayudarte a entenderte mejor y saber lo que te pasa.

 

Muchas gracias a las tres por esta genial presentación!!!!!




dimecres, 12 de març del 2025

 ENCUENTRO CON MANUEL RODRÍGUEZ


Después de casi tres años, el pasado viernes 7 de febrero volvió a visitarnos Manuel Rodríguez Maciá, exalcalde de Elche entre 1987 y 1995, humanista, pacifista e historia viva de nuestra ciudad, que ofreció una charla a los alumnos de 2º de BAT C. Esta actividad se llevó a cabo en la biblioteca por iniciativa de los Departamentos didácticos de Historia y Filosofía, con los profesores José Antonio Serrano y Ángel Martín.



 

Rodríguez Maciá departió brevemente sobre su trayectoria política, destacando también el enorme interés que desde su juventud mostró por materias tan variadas como la filosofía, la literatura medieval, la historia, la antropología o el derecho.

Entre los muchos temas que abordó durante la charla, resaltó el problema de la cultura y la identidad de los pueblos: la identidad es recuperar los elementos propios que definen a un pueblo y estar abierto al otro. Ahora en cambio la identidad se basa en las diferencias. Es necesario ponerse de acuerdo en lo que nos une, no en lo que nos separa, y no caer en nacionalismos cerrados.

El antiguo regidor también reflexionó sobre los conflictos armados y la destrucción del patrimonio cultural: en Gaza, los bombardeos han destruido grandes monumentos. Hacer esto es matar la memoria, y sin memoria no hay ética. Por ejemplo, el Misteri procede de Palestina, con las primera comunidades cristianas que crearon las leyendas que más tarde darían origen a muestro Patrimonio de la Humanidad.


 

Por último, para cerrar esta charla, Rodríguez Maciá advirtió a los asistentes sobre el peligro de las nuevas ideologías reaccionarias y recordó que la lucha por la libertad es continua y que los fascismos son la dejadez de la libertad. No perdáis nunca vuestra actitud crítica ni el sentido comunitario. Somos seres sociales. Es necesario tener una mirada amplia frente al otro, porque una persona, venga de donde venga, es una persona.




El exalcalde donó a la biblioteca un ejemplar de su libro Pensar la ciutat (2003), sobre su experiencia política y el desarrollo urbanístico de la ciudad de Elche. Si queréis saber más sobre Manuel Rodríguez Maciá podéis consultar la Cátedra Pedro Ibarra de la UMH.


Muchas gracias por sus palabras.

dimarts, 4 de març del 2025

 SE BUSCAN LECTORES



 

El pasado viernes 28 de febrero se presentó en la biblioteca una nueva lectura. En esta ocasión la novela elegida fue El mapa de los anhelos (Planeta, 2022), de la autora valenciana Alice Kellen (pseudónimo de Silvia Hervás). La novela fue presentada  por vuestra compañera L.M.P., de ESO A.


 

La protagonista de la novela es una joven llamada Grace. Su herman Lucy sufre leucemia y toda la vida de Grace está condicionada por esta enfermedad. Tras la muerte de Lucy, Grace siente un profundo dolor y un gran vacío en su vida. Ya no sabe cual es la finalidad de su vida. 

A través de su abuelo, Grace recibe una caja que su hermana había dejado para ella. La caja contiene un juego con un mapa y unas cartas. A partir de entonces, Grace tendrá que ir completando las casillas del juego y hacer unas serie de tareas para poder cumplir los sueños que tenía pendientes y retomar su propia vida.

Una de las tareas será buscar a un chico desconocido llamado Will Tucker. Al igual que ella, Will también está perdido en su pasado y necesita retomar su vida. Ambos se apoyarán mutuamente para superar su situación.

El título del libro me resultó intrigante porque no te imaginas que el tema es la búsqueda de la propia identidad y la superación personal a través de un juego.

No es un libro largo, lo leí en solo dos semanas y además te engancha porque quieres saber como acaba. También es muy descriptivo, tiene muchas detalles. Eso puede resultar cansado para algún lector al que no le gusten demasiado las descripciones.

Yo recomiendo este libro porque a pesar de tratar el tema del duelo y el dolor, el mensaje final es muy esperanzador: todos podemos cambiar nuestra vida y crecer como personas, superando todas las dificultades .

Pienso que muchos lectores pueden sentirse identificados con ese sentimiento de soledad de la protagonista, de no saber lo que quieres ser. Pero al final el único camino es seguir adelante.



Muchas gracias a L.M.P y al resto de asistentes por vuestra presencia.


 

 

 

 

dilluns, 3 de març del 2025

 TERTULIA CON MARIAM VICENTE



El pasado jueves 27 de marzo tuvimos nuestro primera tertulia literaria con la escritora ilicitana Mariam Vicente. La autora comenzó explicando como fueron sus inicios en el mundo literario. Desde su infancia fue una voraz lectora que visitaba con frecuencia la biblioteca próxima a su casa, la antigua Biblioteca Central Municipal, ubicada en los años 60 en el Paseo de la Eras de Santa Lucía, desaparecida en la actualidad.

Según Mariam, siempre me gustó escribir, de pequeña escribía diarios, breves relatos, redacciones que me mandaban en el colegio. Pero fue a raíz de hacer un curso de escritura creativa con la escritora Maribel Romero Soler cuando descubrí realmente la pasión por escribir, que ya no me ha abandonado hasta ahora.



Mariam comenzó escribiendo relatos breves que presentaba a diferentes certámenes literarios, ganando entre otros el Premio Gloria Fuertes de cuentos navideños. Más tarde recopiló su relatos inéditos sobre temática navideña en un pequeño volumen titulado Cuentos de navidad para corazones sensibles (2022). Para la escritora, el relato breve es una buena forma de iniciarse en la literatura. Se tiende a considerar el relato como un género menor y a menospreciarse, pero en realidad en muy difícil comprimir una historia en tan sólo seis páginas.

En cuanto a su novela, La estrategia del engaño (2024), se trata de una historia de amores imposibles ambientada en Vianos, el pueblo de mis abuelos, durante los años 30 del siglo pasado. Los hechos de la novela son inventados, pero se basan en historias que contaban mis abuelos. Esta novela quiso ser un homenaje a ellos y a esa época tan dura que les tocó vivir. La novela surgió a partir de un relato que escribí sobre un cura y que al final acabó convirtiéndose en don Tomás, el narrador de los acontecimientos de la novela.

 


Entre los asistentes se encontraba una jovencísima escritora en cierne de 1º ESO C, que preguntó a Mariam cómo podía escribir historias más largas para en un futuro crear una novela. A lo que la autora respondió que la escritura es algo progresivo, se comienza escribiendo cosas breves y poco a poco vas escribiendo textos más largos. Es cuestión de paciencia. Sin embargo, la calidad de una obra no viene determinada por su extensión. Siempre hay que ir puliendo un texto y eliminando cosas innecesarias. Añadió además que el microrrelato es un buen ejercicio para aprender a escribir, porque te exige contar una historia en cien palabras y ser muy conciso.

Un buen ejemplo de esto es su obra Naufragios. Cuentos al borde del abismo (2023), una recopilación de 42 relatos de diversa extensión que también incluye microrrelatos. La autora donó a nuestra biblioteca un ejemplar de esta obra, que está a vuestra disposición.



Entre sus últimos proyectos está la próxima publicación de una nueva novela de misterio destinada al público más joven, titulada Els fantasmes de l'indià.

 

Muchas gracias por visitar tu antiguo instituto y transmitirnos tu pasión por la escritura.

  EL LIBRO DE LA SEMANA ¿El universo se inició con el Big Bang o nunca tuvo principio porque es eterno? ¿La Nada está completamente vacía ...