dimarts, 20 de maig del 2025

 DIA DE LOS MUSEOS EN NUESTRA BIBLIOTECA



El pasado vierne 15 de mayo, con ocasión de la celebración del Día Internacional de los Museos, se llevó a cabo en la biblioteca un encuentro bajo el título Agenda 2030 y los museos del siglo XXI, en el que intervinieron Mercedes Tendero, de la Fundación Arqueológica La Alcudia y Marian Tristán, coordinadora de la Fundación Proyecto Puçol. Esta actividad forma parte del proyecto titulado La Arqueología del Saber, desarrollado por el profesor José Antonio Serrano y en el han participado los grupos de 2n ESO B y 2n ESO D.




El objetivo de este encuentro fue reflexionar sobre cómo deberían ser los museos del futuro teniendo en cuenta los objetivos de la Agenda 2030 como la sostenibilidad, la inclusión, la educación de calidad o la igualdad de género.

Para Mercedes Tendero, uno de los principales retos es conseguir la financiación necesaria para trasformar los museos en espacios totalmente inclusivos, que permitan el acceso a nuestro patrimonio a todas las personas sin excepciones.



Señaló además que, los museos son un instrumento para aprender a valorar más lo que nos une que lo que nos separa, porque todos tenemos un pasado en común y es necesario comprender ese pasado y reconstruir los lazos que nos unen, fomentando una cultura de la paz entre las diferentes pueblos.

Por su parte, Marian Tristán destacó la importancia de desarrollar proyectos en colaboración con diferentes asociaciones de nuestra ciudad. Como ejemplo de dicha colaboración comentó el proyecto Pusol ACoge, cuyo objetivo es utilizar nuestra cultura tradicional como herramienta para la integración de la población migrante de Elche a través de diferentes talleres de artesanías locales (trenzado de palma blanca, esparto, recetas tradicionales, conservación de piezas, etc.)



Finalmente, ambas expertas coincidieron en transmitir la idea a los alumnos de que los museos del siglo XXI  deben ser espacios dinámicos y abiertos a todos los ciudadanos, que permitan dar a conocer  nuestra cultura tradicional y nuestro patrimonio local a través de múltiples proyectos, experiencias y actividades.

Esta actividad ha sido recogida en el periódico Información. En este enlace podéis leer la noticia completa: https://www.informacion.es/elche/2025/05/15/ies-asuncion-elche-reflexiona-museos-117431290.html

 

Muchas gracias Mercedes y Marian por vuestra presencia en nuestra biblioteca y vuestra encomiable labor de difusión de nuestro patrimonio cultural.

 

 

 

dijous, 15 de maig del 2025

 ENCUENTRO CON JULIÁN MONTESINOS

 

 

El pasado día jueves 8 de mayo tuvimos la oportunidad de disfrutar con la presencia en nuestra biblioteca de Julián Montesinos Ruiz, que durante la mañana estuvo con el grupo de 2º ESO C y por la tarde asistió como autor invitado a nuestra tertulia literaria. 

Montesinos ha sido profesor en el IES Misteri d'Elx y en la Universidad de Alicante, donde ha impartido clases de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Es además un reconocido autor de poesía y cuentos, habiendo recibido numerosos premios. 

Como autor de literatura juvenil ha escrito la novela Tejoqui y Chevalicu (Montegar, 2024) que narra las peripecias de un joven cartero y su amigo que, a modo de Don Quijote y Sancho, se dedican a recorrer las calles de Elche, Santa Pola y Madrid en busca de aventuras.


 

El poeta compartió sus reflexiones sobre El Quijote con los alumnos de 2º ESO C, que previamente dedicaron varias sesiones a la lectura en común de su novela. Según explicó, la idea de escribir esta obra surgió de su intención de aunar dos elementos que le entusiasman: por un lado está la figura de Don Quijote, que es modélico por su forma de actuar en el mundo aunque aparentemente está loco. Sin embargo, cuando habla de las cosas importantes de la vida se muestra como una persona cuerda, cabal. Es el hombre del entusiasmo permanente. Por otro lado, esta la historia de Elche, que me resulta apasionante.

Montesinos contestó a diversas preguntas de los alumnos sobre su vocación como escritor: yo soy como el Elche, me considero un escritor de segunda división que hace lo que puede. Cuando estaba en 2º de BUP escribí un cuento influido por la lectura de la obra Juan Salvador Gaviota y me lo premiaron. En esa época escribía cosas pero también me gustaba mucho el fútbol y el ping-pong, en el que soy muy bueno. Pero fue a partir de los 45 años cuando me puse a escribir de una forma más seria.

Yo era un chico normal, que leía novelas de Los Cinco y jugaba en la calle con mis amigos. Pero cuando falleció mi padre me centré más en la lectura. Hasta ese momento pensaba que todo era eterno, pero entonces descubrí que en realidad todo es muy frágil. La literatura se convirtió para mí en un refugio con el que soportar las ausencias, en una vía experiencial, porque yo me buscaba en los libros que leía. Descubría frases que estaban esperándome a mí y las subrayaba. Leemos para buscarnos a nosotros mismos y construir nuestros valores.



En cuanto al proceso de escritura, Montesinos comentó que: un escritor debe ser como una esponja, como un pescador siempre atento a la realidad que lo circunda para cazar historias con su "gambero". Todas las historias se hacen como la Gran Muralla China, piedra a piedra, poco a poco. Lo importante es tener perseverancia.

Finalmente, el autor destacó la importancia de la lectura e hizo una seria de sugerencias a los alumnos: para leer bien es muy importante aprender vocabulario, aprender citas y memorizar poemas. Vuestro padres, vuestros amigos, se sorprenderán mucho cuando os oigan recitar un poema de memoria, y ese poema formará ya parte de vosotros y os acompañará a lo largo de vuestra vida. Vosotros tenéis la obligación de leer bien porque leer bien es tener la llave que permite acceder al saber, y como decía Don Quijote, "el que lee mucho y anda mucho ve mucho y sabe mucho".



En la tertulia de la tarde, que en esta ocasión contó además con la presencia del antiguo profesor y coordinador de nuestra biblioteca José María Asencio y de los poetas Antonio Moreno y Juan Lozano, Montesinos leyó diferentes poemas de su libro La vida en ámbar (Pre-Textos, 2019), destacando especialmente por su belleza el poema titulado Caja de herramientas, en el que a través de este objeto material el poeta evoca el recuerdo de su padre fallecido: "¡Quién me lo hubiera dicho! / ¿Cómo podría haber sospechado entonces / que al abrir tu caja de herramientas / clavaría en mi vida tu recuerdo indeleble?".

           

 

También leyó varios poemas inéditos y un relato de final tan sorprendente como alejado de lo que es su creación literaria habitual. Este relato formará parte de su próximo proyecto, una recopilación de 22 cuentos bajo el título de Los afectos.

Como poeta, Montesinos señaló que su preocupación principal es que mi poesía sea verdadera, que cuente mi verdad, pero que sea comprensible por los lectores. Verdad, belleza y autenticidad. La poesía debe contener estos tres elementos.

 

Muchas gracias Julián por tu presencia a lo largo de este día en la biblioteca de nuestro instituto. Esperamos verte pronto de nuevo.






divendres, 4 d’abril del 2025

 EL LIBRO DE LA SEMANA




¿El universo se inició con el Big Bang o nunca tuvo principio porque es eterno? ¿La Nada está completamente vacía o en realidad contiene algo? ¿Qué es un agujero negro? ¿Qué es la denominada materia oscura, que compone el 95% del universo? A estas y otras fascinantes preguntas pretende dar respuesta este sencillo librito de apenas 100 páginas del físico ilicitano (¡sí, ilicitano!) Iván Agulló.

Iván Agulló (Elche, 1980) es un científico reconocido a  nivel internacional. Se licenció y doctoró en la Universidad de Valencia, y en la actualidad da clases e investiga en la Universidad Estatal de Lousiana (LSU). Ha recibido varios premios internacionales, entre ellos (en dos ocasiones) el de la Gravity Research Foundation, que han ganado investigadores de la talla de Stephen Hawking.

Aunque existen muchos libros divulgativos sobre el universo, la mayoría utilizan un lenguaje demasiado técnico y son difíciles de comprender. No es este el caso, pues el autor explica de forma muy sencilla y amena los conceptos más complicados de la cosmología moderna.

Sin duda, Más allá del Big Bang (Debate, 2020) es un excelente libro divulgativo frente a los discursos terraplanistas, conspiranoicos y pseudocientíficos que pululan por la red en estos tiempos gobernados por la necedad.

Como sugiere Agulló, quizás deberíamos volver a ser como los hombres antiguos, dejar de hundir nuestras cabezas en los móviles y volver a ser humanos que elevan la mirada a la las estrellas para reflexionar sobre la enigmática grandeza del universo.




dimecres, 2 d’abril del 2025

 CHARLA CON ROBERTO HURTADO




 

El pasado jueves 27 de marzo, en nuestra habitual tertulia literaria, estuvo con nosotros el escritor ilicitano Roberto Hurtado, que nos habló sobre su labor como escritor, sus gustos e inquietudes literarias.

Hurtado comenzó su faceta de escritor a raíz de su experiencia  como médico en un barco de rescate durante la crisis de refugiados en la isla de Lampedusa. Como fruto de esta dura experiencia publicó su primera novela Cartas a Liz (2019).

El autor realizó un breve repaso por su trayectoria literaria destacando algunos aspectos sobre el origen de sus historias, que a veces surgen en las ocasiones más inesperadas. Tal es el caso de El mar que respiras (2022) que, según explicó, surgió a partir de una historia  que me contó un familiar sobre mi padre y mi tío, que desaparecieron durante una semana en un barco carguero con destino a las islas Canarias, el Maruja Molina. Me puse a investigar sobre el tema y a partir de toda la información que encontré sobre el barco surgió la novela.

 


En cuanto a mis gustos literarios, Almudena Grandes es mi autora preferida. Su lectura me ha ayudado mucho a saber estructurar lo que quiero escribir, a aprender cómo me gustaría contar una historia. Otros autores que también me han marcado son Luís García Montero  y Carlos Ruíz Zafón. Últimamente estoy leyendo a Pérez Galdós.

Como escritor me gustan las historias cotidianas que sean creíbles y estén bien escritas. Para mí la escritura es terapéutica porque a través de ella desconecto de mi trabajo de médico, que es bastante exigente. Antes de comenzar una novela siempre diseño un pequeño guión pero cuando empiezo a escribir los personajes me llevan a veces a lugares inesperados. Escribir es un esfuerzo, un aprendizaje continuo. Como escritor uno puede cometer errores o pensar que ha escrito algo muy bueno, por eso considero que antes de publicar es necesario contar con la opinión de lectores de confianza y tener en cuenta sus correcciones.

Su más reciente novela, La última canción del verano (2022), está ambientada en Guardamar y en el barrio de Carrús de los años 90 y trata sobre un chico de 18 años que deberá enfrentarse a las dudas sobre su futuro entre temas como la música, la prostitución y las drogas. 

Según Hurtado, esta novela trata de un primer amor adulto. Me influyó mucho la novela de García Montero, Alguien dirá tu nombre. Aunque en mi novela aparezca el tema de la droga y la prostitución, lo que quiero contar en realidad no es lo más evidente sino el sentimiento de culpa que marca la relación del protagonista con su padre y su hermano, y su redención final al descubrir la verdad oculta sobre ambos.

 



Entre sus futuros proyectos Hurtado mostró su interés por la figura de Julio María López Orozco que, en su opinión, es muy atractiva y se merecería dedicarle una novela. Fue médico, masón y republicano. Durante la dictadura fue represaliado y posteriormente, una vez rehabilitado, se le permitió ejercer su oficio en las pedanías de Elche. Su historia es muy bonita porque dedicó su vida a atender a la gente más pobre sin cobrarles nada.

Para terminar, nuestro autor destacó la importancia de fomentar la lectura y la formación cultural entre los jóvenes como valores fundamentales frente a un mundo cada vez más cambiante y complejo que necesita ser interpretado desde una mirada crítica. 

 

Muchas gracias por tu visita.

 

 


dimarts, 18 de març del 2025

 PRÓXIMO ENCUENTRO LITERARIO






Roberto Hurtado (Elche, 1976) es un médico internista que realizó sus estudios entre la Universidad de Valencia y la Universidad Miguel Hernández de Elche. Más tarde se especializó en Medicina del Trabajo y, posteriormente, en Medicina Interna. Actualmente trabaja en el hospital Vega Baja de Orihuela como médico internista. Roberto Hurtado dedicó dos veranos consecutivos a ayudar desinteresadamente a los refugiados que tratan de cruzar el Mediterráneo Central para alcanzar la isla italiana de Lampedusa. A raíz de aquellas duras vivencias, escribió su primer libro: Cartas a Liz (2019), en el que relata la experiencia diaria de una persona como rescatista para prestar sus conocimientos sanitarios a los migrantes. Posteriormente publicó las siguientes obras: Los que piensan en la nada (2020), El mar que respiras (2022), y el poemario Días que gané perdí (2023).

Durante este encuentro el escritor nos hablará sobre su trayectoria literaria y sobre su última novela publicada, La última canción del verano (2023), que narra las vivencias de un adolescente en el Elche de principios de los 90.


Esperamos vuestra asistencia.

dilluns, 17 de març del 2025

 SE BUSCAN LECTORES




El pasado viernes 14 de marzo se presentaron en la biblioteca nada menos que ¡cinco novelas! Son las correspondientes a la popular saga Los chicos de Tommen, de la exitosa autora irlandesa Chloe Walsh. En esta ocasión las presentaciones corrieron a cargo de vuestras compañeras  R.G.S I.D.P  M.A.S  de 4º ESO C.

Se trata de una saga en la que el hilo conductor es el amor, pero éste no aparece tan idealizado como en otras novelas del  género romance, porque los protagonistas deben enfrentarse también a muchos conflictos personales.

Los títulos hacen referencia a los números de los protagonistas, que son jugadores de rugby. La primera novela (Binding 13) presenta a  Kavannagh, un brillante jugador de rugby de la escuela privada Tommen. Allí llega a mitad de curso Shannon una nueva alumna que huye de sus antiguas compañeras acosadoras. Entre ellos surgirá una frágil amistad que será el inició de una relación más profunda.

En la segunda novela (Keeping 13) Kavannagh intentará ocultar que sufre una grave lesión con la ayuda de Shannon, mientras su inicial amistad con ella irá dando paso al amor.

La tercera y cuarta entregas (Saving 6 y Redeeming 6) introducen a un nuevo personaje, Joey, un chico con problemas familiares y en peligro de caer en las adicciones. Su complicada vida comenzará a cambiar tras conocer a la hija de su jefe, una chica alegre y segura de sí misma que casualmente va a su misma clase.

Finalmente, la quinta parte (Taming 7) se centra en Gerard, el bromista de la clase. Bajo su apariencia alegre, Gerard esconde una personalidad atormentada a causa de un trauma infantil. Con la ayuda de Claire, una amiga de la infancia, intentará enfrentarse a sus miedos.




Vuestras compañeras conocieron esta saga por TikTok: empezamos a leer la primera novela y no pudimos dejar de leer las demás. Nos engancharon porque cuentan situaciones reales y son muy fáciles de leer. Los protagonistas son chicos muy populares que juegan en un equipo de rugby y que parecen llevar una vida perfecta pero en realidad todos tienen conflictos que superar.

Consideran que esta saga es muy recomendable porque: puede ser que alguien que las lea  se sienta identificado con algún personaje. Todas las personas tienen conflictos en sus  vidas  y sufren por ello, aunque no lo aparenten. La lectura de estas novelas puede ayudarte a entenderte mejor y saber lo que te pasa.

 

Muchas gracias a las tres por esta genial presentación!!!!!




dimecres, 12 de març del 2025

 ENCUENTRO CON MANUEL RODRÍGUEZ


Después de casi tres años, el pasado viernes 7 de febrero volvió a visitarnos Manuel Rodríguez Maciá, exalcalde de Elche entre 1987 y 1995, humanista, pacifista e historia viva de nuestra ciudad, que ofreció una charla a los alumnos de 2º de BAT C. Esta actividad se llevó a cabo en la biblioteca por iniciativa de los Departamentos didácticos de Historia y Filosofía, con los profesores José Antonio Serrano y Ángel Martín.



 

Rodríguez Maciá departió brevemente sobre su trayectoria política, destacando también el enorme interés que desde su juventud mostró por materias tan variadas como la filosofía, la literatura medieval, la historia, la antropología o el derecho.

Entre los muchos temas que abordó durante la charla, resaltó el problema de la cultura y la identidad de los pueblos: la identidad es recuperar los elementos propios que definen a un pueblo y estar abierto al otro. Ahora en cambio la identidad se basa en las diferencias. Es necesario ponerse de acuerdo en lo que nos une, no en lo que nos separa, y no caer en nacionalismos cerrados.

El antiguo regidor también reflexionó sobre los conflictos armados y la destrucción del patrimonio cultural: en Gaza, los bombardeos han destruido grandes monumentos. Hacer esto es matar la memoria, y sin memoria no hay ética. Por ejemplo, el Misteri procede de Palestina, con las primera comunidades cristianas que crearon las leyendas que más tarde darían origen a muestro Patrimonio de la Humanidad.


 

Por último, para cerrar esta charla, Rodríguez Maciá advirtió a los asistentes sobre el peligro de las nuevas ideologías reaccionarias y recordó que la lucha por la libertad es continua y que los fascismos son la dejadez de la libertad. No perdáis nunca vuestra actitud crítica ni el sentido comunitario. Somos seres sociales. Es necesario tener una mirada amplia frente al otro, porque una persona, venga de donde venga, es una persona.




El exalcalde donó a la biblioteca un ejemplar de su libro Pensar la ciutat (2003), sobre su experiencia política y el desarrollo urbanístico de la ciudad de Elche. Si queréis saber más sobre Manuel Rodríguez Maciá podéis consultar la Cátedra Pedro Ibarra de la UMH.


Muchas gracias por sus palabras.

dimarts, 4 de març del 2025

 SE BUSCAN LECTORES



 

El pasado viernes 28 de febrero se presentó en la biblioteca una nueva lectura. En esta ocasión la novela elegida fue El mapa de los anhelos (Planeta, 2022), de la autora valenciana Alice Kellen (pseudónimo de Silvia Hervás). La novela fue presentada  por vuestra compañera L.M.P., de ESO A.


 

La protagonista de la novela es una joven llamada Grace. Su herman Lucy sufre leucemia y toda la vida de Grace está condicionada por esta enfermedad. Tras la muerte de Lucy, Grace siente un profundo dolor y un gran vacío en su vida. Ya no sabe cual es la finalidad de su vida. 

A través de su abuelo, Grace recibe una caja que su hermana había dejado para ella. La caja contiene un juego con un mapa y unas cartas. A partir de entonces, Grace tendrá que ir completando las casillas del juego y hacer unas serie de tareas para poder cumplir los sueños que tenía pendientes y retomar su propia vida.

Una de las tareas será buscar a un chico desconocido llamado Will Tucker. Al igual que ella, Will también está perdido en su pasado y necesita retomar su vida. Ambos se apoyarán mutuamente para superar su situación.

El título del libro me resultó intrigante porque no te imaginas que el tema es la búsqueda de la propia identidad y la superación personal a través de un juego.

No es un libro largo, lo leí en solo dos semanas y además te engancha porque quieres saber como acaba. También es muy descriptivo, tiene muchas detalles. Eso puede resultar cansado para algún lector al que no le gusten demasiado las descripciones.

Yo recomiendo este libro porque a pesar de tratar el tema del duelo y el dolor, el mensaje final es muy esperanzador: todos podemos cambiar nuestra vida y crecer como personas, superando todas las dificultades .

Pienso que muchos lectores pueden sentirse identificados con ese sentimiento de soledad de la protagonista, de no saber lo que quieres ser. Pero al final el único camino es seguir adelante.



Muchas gracias a L.M.P y al resto de asistentes por vuestra presencia.


 

 

 

 

dilluns, 3 de març del 2025

 TERTULIA CON MARIAM VICENTE



El pasado jueves 27 de marzo tuvimos nuestro primera tertulia literaria con la escritora ilicitana Mariam Vicente. La autora comenzó explicando como fueron sus inicios en el mundo literario. Desde su infancia fue una voraz lectora que visitaba con frecuencia la biblioteca próxima a su casa, la antigua Biblioteca Central Municipal, ubicada en los años 60 en el Paseo de la Eras de Santa Lucía, desaparecida en la actualidad.

Según Mariam, siempre me gustó escribir, de pequeña escribía diarios, breves relatos, redacciones que me mandaban en el colegio. Pero fue a raíz de hacer un curso de escritura creativa con la escritora Maribel Romero Soler cuando descubrí realmente la pasión por escribir, que ya no me ha abandonado hasta ahora.



Mariam comenzó escribiendo relatos breves que presentaba a diferentes certámenes literarios, ganando entre otros el Premio Gloria Fuertes de cuentos navideños. Más tarde recopiló su relatos inéditos sobre temática navideña en un pequeño volumen titulado Cuentos de navidad para corazones sensibles (2022). Para la escritora, el relato breve es una buena forma de iniciarse en la literatura. Se tiende a considerar el relato como un género menor y a menospreciarse, pero en realidad en muy difícil comprimir una historia en tan sólo seis páginas.

En cuanto a su novela, La estrategia del engaño (2024), se trata de una historia de amores imposibles ambientada en Vianos, el pueblo de mis abuelos, durante los años 30 del siglo pasado. Los hechos de la novela son inventados, pero se basan en historias que contaban mis abuelos. Esta novela quiso ser un homenaje a ellos y a esa época tan dura que les tocó vivir. La novela surgió a partir de un relato que escribí sobre un cura y que al final acabó convirtiéndose en don Tomás, el narrador de los acontecimientos de la novela.

 


Entre los asistentes se encontraba una jovencísima escritora en cierne de 1º ESO C, que preguntó a Mariam cómo podía escribir historias más largas para en un futuro crear una novela. A lo que la autora respondió que la escritura es algo progresivo, se comienza escribiendo cosas breves y poco a poco vas escribiendo textos más largos. Es cuestión de paciencia. Sin embargo, la calidad de una obra no viene determinada por su extensión. Siempre hay que ir puliendo un texto y eliminando cosas innecesarias. Añadió además que el microrrelato es un buen ejercicio para aprender a escribir, porque te exige contar una historia en cien palabras y ser muy conciso.

Un buen ejemplo de esto es su obra Naufragios. Cuentos al borde del abismo (2023), una recopilación de 42 relatos de diversa extensión que también incluye microrrelatos. La autora donó a nuestra biblioteca un ejemplar de esta obra, que está a vuestra disposición.



Entre sus últimos proyectos está la próxima publicación de una nueva novela de misterio destinada al público más joven, titulada Els fantasmes de l'indià.

 

Muchas gracias por visitar tu antiguo instituto y transmitirnos tu pasión por la escritura.

dilluns, 24 de febrer del 2025

 ENCUENTROS CON ESCRITORES





Iniciamos los encuentro literarios con autores ilicitanos del curso 2024-25 con la visita de una antigua alumna de este centro, Mariam Vicente, que vendrá  para hablarnos sobre su obra y sus inquietudes literarias.

Marian Vicente, nació en Elche, cursó la primaria en el colegio Jesuitinas y el BUP y COU en el IES La Asunción. Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de Alicante, trabajó en una entidad financiera como gestora comercial.
Escribe desde siempre, pero es a partir del año 2010 cuando se tomó más en serio su faceta literaria y comenzó a colaborar con la revista Sóc per a Elig.
Ganadora del Premio Gloria Fuertes de cuentos convocado por Radio Elche, finalista del premio Azorín y ganadora del Premi Benvingut Oliver de literatura Juvenil del Ajuntament de Catarroja.

Es autora de los libros: Cuentos de Navidad para corazones sensibles, Naufragios. Cuentos al borde del abismo, La estrategia del engaño y Els fantasmes de l'indià que verá la luz en breve.

 


 

La tertulia se celebrará como siempre en la biblioteca el próximo jueves 27 de febrero a las 19:30h. Esperamos vuestra asistencia.


divendres, 21 de febrer del 2025

 EL LIBRO DE LA SEMANA




Esta semana os sugerimos una lectura diferente. Seguro que muchos de vosotros habréis leído o habréis visto la versión cinematográfica de esta maravillosa novela de Roald Dahl, Charlie y la fabrica de chocolate. Dahl es uno de los grandes autores de la literatura juvenil que sigue entusiasmando a miles de lectores con sus divertidísimas historias.

En nuestra biblioteca disponemos de la colección completa de sus novelas en versión original, es decir, en inglés. Sin duda esto supone una gran oportunidad para aquellos de vosotros que tengáis un cierto nivel de inglés y queráis mejorarlo, o también para aquellos que ya hayáis leído algunas de sus obras y queráis descubrir los textos originales, poniendo a prueba vuestro inglés.

Algunas de estas novelas son muy conocidas y han sido llevadas a la pantalla, como Matilda, Las brujas o Charlie y la fábrica de chocolate, sin embargo otras como Boy, Los cretinos, La maravillosa medicina de Jorge o Danny el campeón del mundo, han sido menos difundidas y pueden suponer todo un hallazgo que no defraudará a los seguidores de este genial autor.



Esperamos que os divirtáis con su lectura.

dimecres, 19 de febrer del 2025

 SAN VALENTÍN ENTRE VERSOS




El pasado viernes 14 de febrero se llevó a cabo en la biblioteca una actividad para conmemorar la celebración del día de san Valentín. La profesora Raquel Guerrero y los alumnos de 2º ESO F se encargaron de adornar la biblioteca con fragmentos de textos y versos de poemas sobre el amor de diferentes autores: Lorca, Pessoa, Gala, Estellés, Neruda...





Seguidamente, se repartieron  unos cuestionarios entre los alumnos. La actividad consistió en responder a las preguntas buscando la información en los diferentes carteles expuestos en mesas y estanterías. Los alumnos que consiguieron contestar a todas las preguntas correctamente consiguieron un pequeño y dulce premio.







Mediante esta actividad se pretendió acercar a los alumnos a la poesía de una forma diferente y divertida.


Gracias a la profesora Raquel Guerrero y a sus alumnos por esta bonita iniciativa.

dimarts, 18 de febrer del 2025

 SE BUSCAN LECTORES




El pasado viernes 14 de febrero, tuvimos en la biblioteca la segunda presentación de un libro elegido por uno de vuestros compañeros. En esta ocasión se trató de la primera parte de la saga Los dioses del norte: la leyenda del bosque, de la autora Jara Santamaría, que fue presentada por el alumno I.I.S., de 3º ESO A.

Se trata de un novela llena de acción y fantasía ambientada en el País Vasco. Teo, Emma y Ada son tres primos que no se llevan muy bien, pero que se verán obligados a pasar juntos las vacaciones de verano en el caserío de su abuela. Cuando uno de ellos desaparezca misteriosamente y los otros dos vayan en su busca, descubrirán un mundo mágico lleno de seres míticos.

 I.I.S., descubrió esta novela por casualidad: fue un regalo de navidad y cuando empecé a leerla no pude dejarla. Lo que más me fascinó fue la descripción del mundo mágico: la fauna, la flora y los personajes fantásticos, que están tomados de la mitología vasca. Al final del libro hay un bestiario donde se recogen todos los seres mitológicos que aparecen en la novela. Es una novela que me ha encantado y me gustaría seguir leyendo los demás títulos de la saga.

 

Muchas gracias a todos por vuestra participación.

 

divendres, 14 de febrer del 2025

 EL LLIBRE DE LA SETMANA





Aquest divendres 14 de febrer es celebra la festivitat de sant Valentí. En el segle XV, sant Valentí era considerat protector dels enamorats, ja que en el seu dia renaix la natura: "per sant Valentí, l'atmetler a florir". Per això aquesta setmana volem proposar-vos la lectura d'aquesta obra del genial dramaturg anglés William Shakespeare.

Somni d'una nit d'estiu és una divertida comèdia en la qual s'entrecreuen diferents històries d'amor que transcorren en la antiga ciutat d'Atenes i en un bosc proper, habitat per fades, donyets i criatures màgiques.

Els joves enamorats hauran de superar tots els obstacles per a complir els seus desitjos; tanmateix en el bosc, símbol del món dels somnis i del amor inconscient, seran víctimes dels embolics d'un entremaliat donyet anomenat Puck.

Aquesta senzilla adaptació  suposa un primera aproximació als joves d'aquesta famosa obra en la que Shakespeare  presentarà el amor com un sentiment màgic i misteriós, gobernat per forces irracionals que escapen al nostre domini.

 

 

 

 

divendres, 31 de gener del 2025

REDES, Eloy Moreno

EL LIBRO DE LA SEMANA





Esta semana os sugerimos la lectura de Redes, continuación de Invisible, la exitosa novela de Eloy Moreno, que sin duda muchos de vosotros ya habréis leído o conoceréis a través de la serie de Disney+.

En esta ocasión, la novela aborda el tema de las redes sociales para poner de relieve los peligros que se derivan de su uso inadecuado. 

Moreno, con un lenguaje sencillo y comprensible, nos ofrece una panorámica de la redes sociales tan real como desoladora: acosadores, depredadores sexuales, jóvenes consumidores de pornografía, empresarios sin escrúpulos o padres que explotan a sus hijos para conseguir más likes.

La protagonista, como muchos adolescentes, pasa sus días siguiendo las vidas ideales de los influencers y cuestionando su propia vida, que considera infeliz, sin tomar conciencia de que en realidad lo que ve a través de las redes es todo una ficción. 

Este distanciamiento de la vida real, agravado aún más con la imparable difusión de bulos, fotografías falsas y vídeos generados por IA, está provocando entre los adolescentes un aumento de la frustración, la ansiedad y la depresión.

Redes es un novela de necesaria lectura que nos hace reflexionar sobre los límites de la realidad y la necesidad de establecer controles que permitan proteger a los más jóvenes de contenidos dañinos.

Por desgracia, se trata de una cuestión enormemente compleja, y más ahora, después que las grandes compañías tecnológicas hayan decidido eliminar las restricciones de contenidos en favor de una concepción más que cuestionable de la libertad de expresión, que no tiene en cuenta la protección, el respeto y la dignidad de las personas.

divendres, 24 de gener del 2025

 EL LLIBRE DE LA SETMANA

 

 



La novel·la que us recomanem aquesta setmana és tot un clàssic de la literatura fantàstica i juvenil. Es tracta de El Hobbit del conegut autor britànic J. R. R. Tolkien. Publicada en 1937, en ella ja apareixen  perfilats els personatges prinicpals que més tard  Tolkien desemvoluparà en la seua magna obra El Senyor dels Anells.

Bilbo Bolson és un hobbit pacífic que porta una vida tranquil·la en la Terra Mitjana. Tanmateix tot canviarà quan es vega involucrat en la busca del famós tresor dels nans. Impulsat pel mag Gandalf, haura d'acompanyar a un grup format per tretze nans i fer front a innumerables perills fins arribar a la Montaña Solitaria, cau del malèfic drag Smaug que custodia el tresor.

Una novel·la d'argument senzill i plena d'aventures que us traslladarà al ric univers fantàstic d'aquest autor imprescindible.

 

 


 

 

 

 

 

 

dimecres, 15 de gener del 2025

 UNA HUMANISTA OLVIDADA




El cómic que os presentamos a continuación es una biografía sobre Luisa Sigea de Tarancón (1527-1560), una brillante erudita del Renacimiento español que, como otras tantas mujeres cultas a lo largo de la historia, tuvieron enormes dificultades para desarrollar todo su talento.

Luisa recibió una cuidada formación cultural desde su infancia, convirtiéndose en una mujer instruida y políglota (hablaba español, francés, portugués italiano y dominaba el latín, el griego, el hebreo y el árabe). Produjo obras notables, tanto literarias como históricas, que tuvo problemas para publicar por el hecho de ser mujer, y también sufrió las críticas de una sociedad que veía a las mujeres doctas como una rareza peligrosa.

Con este atractivo cómic los autores, Raúl Amores y Diego Checa, han pretendido dar a conocer a todos los estudiantes la figura de esta humanista del siglo XVI español.

En este enlace podéis descargar el cómic gratuitamente y disfrutar de su  lectura:

Còmic Luisa Sigea 

Agradecemos al profesor Ángel Martín Santo el habernos proporcionado la información para acceder a esta interesante obra gráfica.

Gracias

 

divendres, 10 de gener del 2025

 EL LIBRO DE LA SEMANA





Ya ha pasado la Navidad y comienza un nuevo año. Posiblemente durante las vacaciones navideñas algunos habréis podido disfrutar de la película de Ridley Scott Gladiator II, un espectáculo visual lleno de acción pero también de errores históricos.

Aquí os sugerimos la lectura de esta estupenda adaptación al cómic de la novela de Satiago Posteguillo sobre uno de los generales más importantes de la historia de Roma:  Publio Cornelio Escipión, más conocido como Africanus

A finales del siglo III a. C., Roma está a punto de ser destruida por el ejercito cartaginés al mando de su mayor enemigo: el gran estratega Aníbal Barca. ¿Será capaz el Africanus y sus legiones de salvar a Roma de la catástrofe y derrotar definitivamente a Aníbal?

Las impactantes y coloridas ilustraciones de Iván García y David  Domínguez aportan un gran realismo y fidelidad histórica a las batallas y escenas más cotidianas.

En resumen, una excelente novela gráfica que os permitirá conocer a esta figura clave de la Segunda Guerra Púnica y de la historia de Roma.





  DIA DE LOS MUSEOS EN NUESTRA BIBLIOTECA El pasado vierne 15 de mayo, con ocasión de la celebración del Día Internacional de los Museos ,...