dimarts, 14 d’octubre del 2025

 SIEMPRE ES MEDIODÍA



El próximo miércoles 15 de octubre tendrá lugar en el Aula Magna de nuestro centro la presentación del nuevo libro del profesor Nacho Fernández Perandones, Siempre es mediodía (Platero, 2025). Se trata de su segunda novela publicada. En ella la acción se limita a unas pocas horas de la mañana del 22 de diciembre de 2022 y narra las peripecias de diferentes personajes, cuyas vidas, aparentemente distantes, acabarán confluyendo en la imbricada red de la existencia cotidiana.




Al final del acto de presentación podréis adquirir un ejemplar firmado por el autor al precio de 12 euros.

Esperamos vuestra asistencia. Gracias.

dilluns, 29 de setembre del 2025

COMENZAMOS UN NUEVO CURSO

 

 

¡¡¡ Otra vez estamos de vuelta !!! En este nuevo curso queremos proponeros un nuevo espacio en la biblioteca. Aquí podréis compartir vuestra pasión por los libros y la lectura. Por eso, os invitamos a venir el viernes  26 de septiembre a la biblioteca para exponer y escuchar vuestras ideas creativas.

 

 


 

 

  Os esperamos a todos y todas.

dimarts, 20 de maig del 2025

 DIA DE LOS MUSEOS EN NUESTRA BIBLIOTECA



El pasado vierne 15 de mayo, con ocasión de la celebración del Día Internacional de los Museos, se llevó a cabo en la biblioteca un encuentro bajo el título Agenda 2030 y los museos del siglo XXI, en el que intervinieron Mercedes Tendero, de la Fundación Arqueológica La Alcudia y Marian Tristán, coordinadora de la Fundación Proyecto Puçol. Esta actividad forma parte del proyecto titulado La Arqueología del Saber, desarrollado por el profesor José Antonio Serrano y en el han participado los grupos de 2n ESO B y 2n ESO D.




El objetivo de este encuentro fue reflexionar sobre cómo deberían ser los museos del futuro teniendo en cuenta los objetivos de la Agenda 2030 como la sostenibilidad, la inclusión, la educación de calidad o la igualdad de género.

Para Mercedes Tendero, uno de los principales retos es conseguir la financiación necesaria para trasformar los museos en espacios totalmente inclusivos, que permitan el acceso a nuestro patrimonio a todas las personas sin excepciones.



Señaló además que, los museos son un instrumento para aprender a valorar más lo que nos une que lo que nos separa, porque todos tenemos un pasado en común y es necesario comprender ese pasado y reconstruir los lazos que nos unen, fomentando una cultura de la paz entre las diferentes pueblos.

Por su parte, Marian Tristán destacó la importancia de desarrollar proyectos en colaboración con diferentes asociaciones de nuestra ciudad. Como ejemplo de dicha colaboración comentó el proyecto Pusol ACoge, cuyo objetivo es utilizar nuestra cultura tradicional como herramienta para la integración de la población migrante de Elche a través de diferentes talleres de artesanías locales (trenzado de palma blanca, esparto, recetas tradicionales, conservación de piezas, etc.)



Finalmente, ambas expertas coincidieron en transmitir la idea a los alumnos de que los museos del siglo XXI  deben ser espacios dinámicos y abiertos a todos los ciudadanos, que permitan dar a conocer  nuestra cultura tradicional y nuestro patrimonio local a través de múltiples proyectos, experiencias y actividades.

Esta actividad ha sido recogida en el periódico Información. En este enlace podéis leer la noticia completa: https://www.informacion.es/elche/2025/05/15/ies-asuncion-elche-reflexiona-museos-117431290.html

 

Muchas gracias Mercedes y Marian por vuestra presencia en nuestra biblioteca y vuestra encomiable labor de difusión de nuestro patrimonio cultural.

 

 

 

dijous, 15 de maig del 2025

 ENCUENTRO CON JULIÁN MONTESINOS

 

 

El pasado día jueves 8 de mayo tuvimos la oportunidad de disfrutar con la presencia en nuestra biblioteca de Julián Montesinos Ruiz, que durante la mañana estuvo con el grupo de 2º ESO C y por la tarde asistió como autor invitado a nuestra tertulia literaria. 

Montesinos ha sido profesor en el IES Misteri d'Elx y en la Universidad de Alicante, donde ha impartido clases de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Es además un reconocido autor de poesía y cuentos, habiendo recibido numerosos premios. 

Como autor de literatura juvenil ha escrito la novela Tejoqui y Chevalicu (Montegar, 2024) que narra las peripecias de un joven cartero y su amigo que, a modo de Don Quijote y Sancho, se dedican a recorrer las calles de Elche, Santa Pola y Madrid en busca de aventuras.


 

El poeta compartió sus reflexiones sobre El Quijote con los alumnos de 2º ESO C, que previamente dedicaron varias sesiones a la lectura en común de su novela. Según explicó, la idea de escribir esta obra surgió de su intención de aunar dos elementos que le entusiasman: por un lado está la figura de Don Quijote, que es modélico por su forma de actuar en el mundo aunque aparentemente está loco. Sin embargo, cuando habla de las cosas importantes de la vida se muestra como una persona cuerda, cabal. Es el hombre del entusiasmo permanente. Por otro lado, esta la historia de Elche, que me resulta apasionante.

Montesinos contestó a diversas preguntas de los alumnos sobre su vocación como escritor: yo soy como el Elche, me considero un escritor de segunda división que hace lo que puede. Cuando estaba en 2º de BUP escribí un cuento influido por la lectura de la obra Juan Salvador Gaviota y me lo premiaron. En esa época escribía cosas pero también me gustaba mucho el fútbol y el ping-pong, en el que soy muy bueno. Pero fue a partir de los 45 años cuando me puse a escribir de una forma más seria.

Yo era un chico normal, que leía novelas de Los Cinco y jugaba en la calle con mis amigos. Pero cuando falleció mi padre me centré más en la lectura. Hasta ese momento pensaba que todo era eterno, pero entonces descubrí que en realidad todo es muy frágil. La literatura se convirtió para mí en un refugio con el que soportar las ausencias, en una vía experiencial, porque yo me buscaba en los libros que leía. Descubría frases que estaban esperándome a mí y las subrayaba. Leemos para buscarnos a nosotros mismos y construir nuestros valores.



En cuanto al proceso de escritura, Montesinos comentó que: un escritor debe ser como una esponja, como un pescador siempre atento a la realidad que lo circunda para cazar historias con su "gambero". Todas las historias se hacen como la Gran Muralla China, piedra a piedra, poco a poco. Lo importante es tener perseverancia.

Finalmente, el autor destacó la importancia de la lectura e hizo una seria de sugerencias a los alumnos: para leer bien es muy importante aprender vocabulario, aprender citas y memorizar poemas. Vuestro padres, vuestros amigos, se sorprenderán mucho cuando os oigan recitar un poema de memoria, y ese poema formará ya parte de vosotros y os acompañará a lo largo de vuestra vida. Vosotros tenéis la obligación de leer bien porque leer bien es tener la llave que permite acceder al saber, y como decía Don Quijote, "el que lee mucho y anda mucho ve mucho y sabe mucho".



En la tertulia de la tarde, que en esta ocasión contó además con la presencia del antiguo profesor y coordinador de nuestra biblioteca José María Asencio y de los poetas Antonio Moreno y Juan Lozano, Montesinos leyó diferentes poemas de su libro La vida en ámbar (Pre-Textos, 2019), destacando especialmente por su belleza el poema titulado Caja de herramientas, en el que a través de este objeto material el poeta evoca el recuerdo de su padre fallecido: "¡Quién me lo hubiera dicho! / ¿Cómo podría haber sospechado entonces / que al abrir tu caja de herramientas / clavaría en mi vida tu recuerdo indeleble?".

           

 

También leyó varios poemas inéditos y un relato de final tan sorprendente como alejado de lo que es su creación literaria habitual. Este relato formará parte de su próximo proyecto, una recopilación de 22 cuentos bajo el título de Los afectos.

Como poeta, Montesinos señaló que su preocupación principal es que mi poesía sea verdadera, que cuente mi verdad, pero que sea comprensible por los lectores. Verdad, belleza y autenticidad. La poesía debe contener estos tres elementos.

 

Muchas gracias Julián por tu presencia a lo largo de este día en la biblioteca de nuestro instituto. Esperamos verte pronto de nuevo.






divendres, 4 d’abril del 2025

 EL LIBRO DE LA SEMANA




¿El universo se inició con el Big Bang o nunca tuvo principio porque es eterno? ¿La Nada está completamente vacía o en realidad contiene algo? ¿Qué es un agujero negro? ¿Qué es la denominada materia oscura, que compone el 95% del universo? A estas y otras fascinantes preguntas pretende dar respuesta este sencillo librito de apenas 100 páginas del físico ilicitano (¡sí, ilicitano!) Iván Agulló.

Iván Agulló (Elche, 1980) es un científico reconocido a  nivel internacional. Se licenció y doctoró en la Universidad de Valencia, y en la actualidad da clases e investiga en la Universidad Estatal de Lousiana (LSU). Ha recibido varios premios internacionales, entre ellos (en dos ocasiones) el de la Gravity Research Foundation, que han ganado investigadores de la talla de Stephen Hawking.

Aunque existen muchos libros divulgativos sobre el universo, la mayoría utilizan un lenguaje demasiado técnico y son difíciles de comprender. No es este el caso, pues el autor explica de forma muy sencilla y amena los conceptos más complicados de la cosmología moderna.

Sin duda, Más allá del Big Bang (Debate, 2020) es un excelente libro divulgativo frente a los discursos terraplanistas, conspiranoicos y pseudocientíficos que pululan por la red en estos tiempos gobernados por la necedad.

Como sugiere Agulló, quizás deberíamos volver a ser como los hombres antiguos, dejar de hundir nuestras cabezas en los móviles y volver a ser humanos que elevan la mirada a la las estrellas para reflexionar sobre la enigmática grandeza del universo.




dimecres, 2 d’abril del 2025

 CHARLA CON ROBERTO HURTADO




 

El pasado jueves 27 de marzo, en nuestra habitual tertulia literaria, estuvo con nosotros el escritor ilicitano Roberto Hurtado, que nos habló sobre su labor como escritor, sus gustos e inquietudes literarias.

Hurtado comenzó su faceta de escritor a raíz de su experiencia  como médico en un barco de rescate durante la crisis de refugiados en la isla de Lampedusa. Como fruto de esta dura experiencia publicó su primera novela Cartas a Liz (2019).

El autor realizó un breve repaso por su trayectoria literaria destacando algunos aspectos sobre el origen de sus historias, que a veces surgen en las ocasiones más inesperadas. Tal es el caso de El mar que respiras (2022) que, según explicó, surgió a partir de una historia  que me contó un familiar sobre mi padre y mi tío, que desaparecieron durante una semana en un barco carguero con destino a las islas Canarias, el Maruja Molina. Me puse a investigar sobre el tema y a partir de toda la información que encontré sobre el barco surgió la novela.

 


En cuanto a mis gustos literarios, Almudena Grandes es mi autora preferida. Su lectura me ha ayudado mucho a saber estructurar lo que quiero escribir, a aprender cómo me gustaría contar una historia. Otros autores que también me han marcado son Luís García Montero  y Carlos Ruíz Zafón. Últimamente estoy leyendo a Pérez Galdós.

Como escritor me gustan las historias cotidianas que sean creíbles y estén bien escritas. Para mí la escritura es terapéutica porque a través de ella desconecto de mi trabajo de médico, que es bastante exigente. Antes de comenzar una novela siempre diseño un pequeño guión pero cuando empiezo a escribir los personajes me llevan a veces a lugares inesperados. Escribir es un esfuerzo, un aprendizaje continuo. Como escritor uno puede cometer errores o pensar que ha escrito algo muy bueno, por eso considero que antes de publicar es necesario contar con la opinión de lectores de confianza y tener en cuenta sus correcciones.

Su más reciente novela, La última canción del verano (2022), está ambientada en Guardamar y en el barrio de Carrús de los años 90 y trata sobre un chico de 18 años que deberá enfrentarse a las dudas sobre su futuro entre temas como la música, la prostitución y las drogas. 

Según Hurtado, esta novela trata de un primer amor adulto. Me influyó mucho la novela de García Montero, Alguien dirá tu nombre. Aunque en mi novela aparezca el tema de la droga y la prostitución, lo que quiero contar en realidad no es lo más evidente sino el sentimiento de culpa que marca la relación del protagonista con su padre y su hermano, y su redención final al descubrir la verdad oculta sobre ambos.

 



Entre sus futuros proyectos Hurtado mostró su interés por la figura de Julio María López Orozco que, en su opinión, es muy atractiva y se merecería dedicarle una novela. Fue médico, masón y republicano. Durante la dictadura fue represaliado y posteriormente, una vez rehabilitado, se le permitió ejercer su oficio en las pedanías de Elche. Su historia es muy bonita porque dedicó su vida a atender a la gente más pobre sin cobrarles nada.

Para terminar, nuestro autor destacó la importancia de fomentar la lectura y la formación cultural entre los jóvenes como valores fundamentales frente a un mundo cada vez más cambiante y complejo que necesita ser interpretado desde una mirada crítica. 

 

Muchas gracias por tu visita.

 

 


dimarts, 18 de març del 2025

 PRÓXIMO ENCUENTRO LITERARIO






Roberto Hurtado (Elche, 1976) es un médico internista que realizó sus estudios entre la Universidad de Valencia y la Universidad Miguel Hernández de Elche. Más tarde se especializó en Medicina del Trabajo y, posteriormente, en Medicina Interna. Actualmente trabaja en el hospital Vega Baja de Orihuela como médico internista. Roberto Hurtado dedicó dos veranos consecutivos a ayudar desinteresadamente a los refugiados que tratan de cruzar el Mediterráneo Central para alcanzar la isla italiana de Lampedusa. A raíz de aquellas duras vivencias, escribió su primer libro: Cartas a Liz (2019), en el que relata la experiencia diaria de una persona como rescatista para prestar sus conocimientos sanitarios a los migrantes. Posteriormente publicó las siguientes obras: Los que piensan en la nada (2020), El mar que respiras (2022), y el poemario Días que gané perdí (2023).

Durante este encuentro el escritor nos hablará sobre su trayectoria literaria y sobre su última novela publicada, La última canción del verano (2023), que narra las vivencias de un adolescente en el Elche de principios de los 90.


Esperamos vuestra asistencia.

  SIEMPRE ES MEDIODÍA El próximo miércoles 15 de octubre tendrá lugar en el Aula Magna de nuestro centro la presentación del nuevo libro del...