CHARLA CON ROBERTO HURTADO
El pasado jueves 27 de marzo, en nuestra habitual tertulia literaria, estuvo con nosotros el escritor ilicitano Roberto Hurtado, que nos habló sobre su labor como escritor, sus gustos e inquietudes literarias.
Hurtado comenzó su faceta de escritor a raíz de su experiencia como médico en un barco de rescate durante la crisis de refugiados en la isla de Lampedusa. Como fruto de esta dura experiencia publicó su primera novela Cartas a Liz (2019).
El autor realizó un breve repaso por su trayectoria literaria destacando algunos aspectos sobre el origen de sus historias, que a veces surgen en las ocasiones más inesperadas. Tal es el caso de El mar que respiras (2022) que, según explicó, surgió a partir de una historia que me contó un familiar sobre mi padre y mi tío, que desaparecieron durante una semana en un barco carguero con destino a las islas Canarias, el Maruja Molina. Me puse a investigar sobre el tema y a partir de toda la información que encontré sobre el barco surgió la novela.
En cuanto a mis gustos literarios, Almudena Grandes es mi autora preferida. Su lectura me ha ayudado mucho a saber estructurar lo que quiero escribir, a aprender cómo me gustaría contar una historia. Otros autores que también me han marcado son Luís García Montero y Carlos Ruíz Zafón. Últimamente estoy leyendo a Pérez Galdós.
Como escritor me gustan las historias cotidianas que sean creíbles y estén bien escritas. Para mí la escritura es terapéutica porque a través de ella desconecto de mi trabajo de médico, que es bastante exigente. Antes de comenzar una novela siempre diseño un pequeño guión pero cuando empiezo a escribir los personajes me llevan a veces a lugares
inesperados. Escribir es un esfuerzo, un aprendizaje continuo. Como
escritor uno puede cometer errores o pensar que ha escrito algo muy
bueno, por eso considero que antes de publicar es necesario contar con la opinión de lectores de confianza y tener en cuenta sus correcciones.
Su más reciente novela, La última canción del verano (2022), está ambientada en Guardamar y en el barrio de Carrús de los años 90 y trata sobre un chico de 18 años que deberá enfrentarse a las dudas sobre su futuro entre temas como la música, la prostitución y las drogas.
Según Hurtado, esta novela trata de un primer amor adulto. Me influyó mucho la novela de García Montero, Alguien dirá tu nombre. Aunque en mi novela aparezca el tema de la droga y la prostitución, lo que quiero contar en realidad no es lo más evidente sino el sentimiento de culpa que marca la relación del protagonista con su padre y su hermano, y su redención final al descubrir la verdad oculta sobre ambos.
Entre sus futuros proyectos Hurtado mostró su interés por la figura de Julio María López Orozco que, en su opinión, es muy atractiva y se merecería dedicarle una novela. Fue médico, masón y republicano. Durante la dictadura fue represaliado y posteriormente, una vez rehabilitado, se le permitió ejercer su oficio en las pedanías de Elche. Su historia es muy bonita porque dedicó su vida a atender a la gente más pobre sin cobrarles nada.
Para terminar, nuestro autor destacó la importancia de fomentar la lectura y la formación cultural entre los jóvenes como valores fundamentales frente a un mundo cada vez más cambiante y complejo que necesita ser interpretado desde una mirada crítica.
Muchas gracias por tu visita.